SECV
  • SECV
    • Bienvenida
    • Estatutos
    • Secciones
      • Arte, Arqueometría y Patrimonio
      • Ceramica para la Arquitectura
      • Cerámica para la Electrónica y Energía
      • Cerámica para la Electrónica y Energía
      • Ciencia Básica
      • Materias Primas y Medioambiente
      • Vidrios
      • Refractarios
        • Presentaciones de Refractarios durante el LVI congreso anual de la SECV 2018
    • Tienda
      • Carrito
      • Finalizar compra
    • Contacto
    • Galería de Imágenes
  • ¡Hazte Socio!
  • Socios SECV
    • Socios Corporativos
    • WisWho?
      (Socios Individuales)
    • Socios de Honor
    • Recursos Gratuitos
    • Acceso
    • Usuario
      • Logout
      • Password Reset
      • Mi cuenta
    • Actas
    • Forum
  • Eventos
  • Premios
    • Alfa de Oro
      • Últimas Ediciones
      • 40 años Alfa
    • Concurso de Fotografía
    • Student Speech Contest
    • Tesis SECV
  • BSECV
    • Línea Editorial y Comités
    • desde 1966
    • desde 2015
  • Publicaciones
    • Libros
    • TECNOTA
    • Tesis Doctorales
  • Noticias
    • Actualidad
    • Proyectos
    • Grupo de Actividades Culturales
    • Colaboradores

Actualidad

Declaración de posición de PRE ante el COVID-19

La Federación Europea de Fabricantes de Productos Refractarios (PRE) lanzó su declaración de posición ante el COVID-19 en la que enfatiza el papel de los refractarios como una industria esencial.

 Los órganos rectores deben reconocer los refractarios como una industria crítica que debe continuar operando. Los refractarios desempeñan un papel fundamental en las operaciones diarias de casi todos los sectores de fabricación. Estos materiales cerámicos son esenciales para todos los procesos de producción intensivos en calor. Sin refractarios, las industrias importantes y los productos que producen no existirían.

http://cerameunie.eu/topics/cerame-unie-sectors/sectors/pre-position-statement-on-covid-19/

  • mayo 5, 2020
  • 0
  • 137
  • Actualidad
  • Leer Más / Read More ...

Capas Delgadas y Modificación Superficial de Materiales

Editor: Prof. José Mª Albella Martín.

Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Autor de la Reseña para la SECV: Prof. Miguel Ángel Rodríguez

https://editorial.csic.es/publicaciones/libros/13119/0/capas-delgadas-y-modificacion-superficial-de-mater.html

El enorme interés científico y tecnológico que despierta el estudio de nuevos materiales, y en particular en forma de nanoestructuras de variada funcionalidad, alcanza uno de sus mayores campos de interés en el área de los materiales en forma de capa delgada. Desde hace décadas el estudio de los recubrimientos y tratamientos de modificación superficial está en continuo desarrollo con gran impacto en muchos aspectos de nuestra sociedad, ya que permite obtener nuevas funcionalidades de los materiales, que serían imposibles de conseguir a nivel volumétrico.

Esta nueva publicación titulada “Capas Delgadas y Modificación Superficial de Materiales”, editada por el Prof. José María Albella, la podemos considerar heredera del libro “Láminas delgadas y recubrimientos” publicado hace ya unos años y que tuvo una gran acogida a nivel internacional en el campo de los recubrimientos.

Aunque “heredera” no significa actualización, sino que es verdaderamente una nueva obra, y tal vez el texto más completo y actual publicado sobre el campo de las láminas delgadas. Para ello el editor ha seleccionado como autores de los distintos capítulos a científicos del CSIC de gran prestigio en la investigación en superficies y láminas delgadas.

El libro cubre todos los aspectos de los recubrimientos en capa delgada, y está dirigido a estudiantes, científicos e ingenieros, que se estén formando o que trabajen en investigación y desarrollo en el campo de los materiales, dentro de una gran variedad de áreas científico técnicas.

 La presente publicación está estructurada en 4 Partes y 26 Capítulos:

La Parte I comienza con los conceptos fundamentales de “superficie” y “lámina delgada” para pasar después a la descripción de diferentes procesos básicos, relacionados con las técnicas de vacío, descargas eléctricas en forma de plasmas y los fenómenos de nucleación y crecimiento de las capas.

La Parte II, a través de 9 Capítulos, realiza una puesta al día de los principales métodos de tratamiento de superficies y de deposición de capas delgadas (evaporación, bombardeo católico, arco, sol-gel, electrolisis, etc.).

La Parte III, con 10 Capítulos, pasa revista a las técnicas de caracterización disponibles en la actualidad para la caracterización microestructural y funcional de superficies en general y de capas delgadas en particular (XRD, RBS, SEM, TEM, radiación sincrotrón, etc.).

Finalmente, la Parte IV, a lo largo de 5 Capítulos describe las principales aplicaciones en función de las propiedades singulares de las láminas delgadas, tales como la protección mecánica y química (dureza y corrosión), ópticas, electrónicas, magnéticas, etc.

En el campo concreto de la Ciencia y Tecnología de la Cerámica y el Vidrio, hay que indicar que dichas tecnologías son de amplio uso, relacionado con los tratamientos de superficie para aplicaciones funcionales, p.e. recubrimientos en cerámicas-vidrios funcionales, con objeto de modificar sus propiedades ópticas, magnéticas o electrónicas. También hay que mencionar las capas con fines decorativos o funcionales como las obtenidas mediante técnicas de sputtering (oxinitruros de zirconio, nitruros de titanio), las capas de óxido de titanio con propiedades autolimpiables o fotocatalíticas para vidrios o revestimientos cerámicos, incluyendo su empleo en aplicaciones biomédicas, etc. Son solo algunos ejemplos de otras muchas aplicaciones en la que estos recubrimientos juegan un papel fundamental en el campo de la Cerámica y el Vidrio.

Por todo ello nos congratulamos por esta nueva publicación, con el convencimiento de su interés como texto indispensable de estudio y consulta para investigadores, profesores y estudiantes de nuestro campo de trabajo.

  • mayo 5, 2020
  • 0
  • 252
  • Actualidad
  • Leer Más / Read More ...

ARCOVE, Asociación para la Restauración-Conservación de Vidrieras de España

ARCOVE, es la Asociación para la Restauración-Conservación de Vidrieras de España. ARCOVE acoge a todas las personas dedicadas de una manera u otra a la conservación, restauración y estudio de vidrieras, ya sean profesionales o aficionados, con años de experiencia o que estén empezando. ARCOVE pretende ser un espacio de diálogo, de apoyo y colaboración profesional, de aprendizaje, de intercambio y difusión de ideas y conocimientos, siempre desde la tolerancia y el respeto mutuos. En ARCOVE tenemos diversos y variados objetivos, entre los cuales podríamos destacar el de crear una mayor concienciación sobre el importante patrimonio vidriero de España, fomentar su inventario y estudio, mejorar su estado de conservación y el de las restauraciones realizadas, trabajar por la creación de estudios superiores homologados en este campo y lograr el reconocimiento profesional de este colectivo. Para poder lograr estos objetivos es muy importante que estemos unidos y que podamos contar con la mayor cantidad posible de socios y simpatizantes. Así pues, te invitamos a visitar nuestra página web www.arcove.org y a que nos sigas en las redes sociales.

  • abril 28, 2020
  • 0
  • 132
  • Actualidad
  • Leer Más / Read More ...

En recuerdo al Prof. Emilio Morán Miguélez

Nuestro querido amigo Emilio Morán Miguélez falleció el pasado jueves 16 de abril de 2020, víctima de la cruel pandemia de SARS-CoV-2. Él realizó su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid (1981) y era Catedrático de Universidad en la misma desde 1999, en la Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Química Inorgánica, del que fue Director (2006-2014).  Emilio era Coordinador de la Asignatura de Química Inorgánica II (3º Química) y Co-director del grupo de investigación sobre «Preparación, caracterización y propiedades de sólidos no moleculares».

Le conocí hace unos 15 años como miembro de uno de los numerosos tribunales de tesis doctorales realizadas en el Instituto de Ciencia de Materiales (ICMM) del CSIC de los que él formó parte. Él trabajó, y los que fueron sus estudiantes han trabajado y siguen trabajando en la actualidad, en colaboración con investigadores del ICMM. Ya entonces me llamó la atención su erudición, su extrema cordialidad y su singular bohonomía. Contribuyó regularmente a las Reuniones Nacionales de Electrocerámica (RNEs), que organiza bianualmente la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. En 2015 fue galardonado con el Epsilón de Oro en la XII RNE por su reconocido prestigio y  “su extensa labor en el estudio de defectos extensos y de la no estequiometria en sólidos inorgánicos y por su relevante labor en los procesos de síntesis y sinterización de materiales electrocerámicos”. Recuerdo su Conferencia Invitada en aquella ocasión, impresionante. Las transparencias se sucedían una tras otra, cada una con un nuevo tema, con una nueva colaboración: materiales superconductores de alta temperatura, magnéticos, para baterías recargables o para pilas de combustible de óxido sólido, síntesis de materiales en muy distintas condiciones (altas presiones, química suave, síntesis hidrotermal, síntesis asistida por microondas, etc.). También recuerdo su prisa, incluso al recibir su premio, pues tenía obligaciones familiares esperándole. Tenía a sus padres, sus hijas, a su esposa Carmen, siempre presentes. La dedicación a su familia era también una muy fuerte característica en él.  Tanto como su deseo de continuar aprendiendo, ¡con todo lo que él tenía que enseñar! Con ese deseo, me aceptó en los últimos años de buen grado la oferta de colaboración en el tema de cerámicas ferro-piezoeléctricas. Muchas gracias, Emilio. Mi más sentido pésame a su familia y sus compañeros en la Facultad por su pérdida.

Lorena Pardo. ICMM-CSIC.

Nuestra relación viene de hace ya muchos años, cuando yo estaba activo en el Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV-CSIC). Me ayudó en algunos aspectos de mi tesis doctoral, leída en 1999, y formó parte del tribunal. Hemos coincidido en varios congresos  nacionales e internacionales y en Cancún hicimos un viaje post-congreso junto con la familia y amigos guiados por nuestra querida anfitriona María Elena Villafuerte-Castrejón. En varias ocasiones me invitó a dar unas charlas en la facultad sobre el vidrio y él se quedaba como alumno en clase. Le encantaba la historia milenaria del vidrio. La Facultad de Químicas ha perdido un gran profesional como profesor y como investigador. Pero si algo quisiera destacar de Emilio es que  “siempre estaba ahí” para ofrecer su colaboración. Su actitud siempre tan positiva ante la vida le hacía una persona especial. Jamás se enfadaba y relativizaba cualquier situación problemática. La imagen que tengo de él es la de un hombre siempre sonriente, un hombre de una nobleza ejemplar. Mis últimas conversaciones con él fueron a finales del pasado año y quedamos en hacer una visita en primavera al museo del vidrio de Alcorcón. 

Emilio, todos los que te hemos conocido te recordaremos como una persona que paso por nuestras vidas dejando una huella de amistad sincera. Estaremos atentos al eco de tu voz que dejas entre nosotros.  Querida familia de Emilio, siento enormemente no haber podido estar a vuestro lado para despedirle en su último viaje sin retorno.

DESCANSA EN PAZ, un fuerte abrazo.

Paco Capel. ICV-CSIC

Hace casi 24 años, en 1996, Emilio vino por primera vez a México. Era la Cátedra América, promovida por la Facultad de Química de la UNAM y a cargo de Gustavo Tavizón. Fueron dos meses intensos de verano: Miguel A. Alario y Franco, Emilio Morán Miguélez, María Antonia Señarís Rodríguez y Flaviano García Alvarado. Dos semanas de clases cada uno, un derroche de conocimientos en Química del Estado Sólido y el inicio de amistades entrañables.

A pesar de un desagradable y penoso incidente que tuvo Emilio con la delincuencia, no perdió su sentido del deber y su optimismo. Ese mismo día se presentó en el Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, donde había sido invitado a impartir una conferencia, sin haber dormido, y con algunos signos de violencia en su rostro. Nosotros, sus amigos y las autoridades del Instituto, por supuesto que no lo permitimos, Emilio agradeció el apoyo y el cariño que le mostramos. Emilio borró el mal recuerdo y regresó a México en varias ocasiones a impartir cursos y conferencias, a participar en congresos y a conocer México en paseos y viajes que nosotros sus amigos con gusto le mostrábamos: el IMRC en Cancún, al que vino con su esposa y dos de sus hijas, al Nacional de Cristalografía en Villahermosa, donde no podía faltar el tour post-congreso a Palenque y Agua Azul. Sus conocimientos en la materia, la facilidad de transmitirlos y su don de gentes, dieron origen a múltiples colaboraciones con diversos grupos del país: Facultad de Química-UNAM: Gustavo Tavizón, María Asunción Castellanos (ya jubilada); Facultad de Ciencias-UNAM: Vivianne Marquina (QPD), Raúl Gómez, José Luis Pérez-Mazariego; Centro de Nanociencias y Nanotecnología-UNAM, Ensenada BC: estancia posdoctoral de Alejandro Durán;   CINVESTAV Unidad Mérida: Patricia Quintana Owen; CIMAV, Chihuahua: María Elena Montero y Luis Fuentes Cobas. Hago especial mención a la colaboración que sostuvo por más de 15 años con el Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, en el que gracias al apoyo recibido de Intercambio Académico de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM, fue posible realizar visitas de intercambio y consolidar la colaboración que fue muy fructífera y dio lugar a las estancias sabáticas en su grupo de investigación de José Chávez Carvayar y la mía del 2007 al 2008. Un año inolvidable lleno de vivencias ya que trabajar con Emilio era un deleite, por su carácter jovial, su entusiasmo y sus enormes conocimientos de la química del estado sólido.

Perdimos a un magnífico maestro, un investigador muy creativo y sobre todo a un maravilloso amigo que hacía que el tiempo fluyera muy rápido con su conversación y  sus sonrisas.

María Elena Villafuerte-Castrejón. IIM-UNAM

  • abril 22, 2020
  • 0
  • 381
  • Actualidad
  • Leer Más / Read More ...

Aplazada la fecha para la elección de la nueva Junta de Gobierno de la SECV

Con motivo de la renovación de la Junta de Gobierno de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio (SECV) para el periodo 2020-2024 y como continuación a nuestra comunicación remitida por e-mail del pasado día 16 de marzo, informamos que debido a la prolongación del Estado de Alarma provocado por el COVID-19, queda APLAZADA la fecha para ejercer el voto por correo postal hasta los 15 días siguientes al día en que el Gobierno decrete el fin del Estado de Alarma definitivo.

  • abril 1, 2020
  • 0
  • 188
  • Actualidad
  • Leer Más / Read More ...

Libro: “Vitrificación y Geopolimerización para la Inertización y/o el Reciclado Residuos Industriales ” (VITROGEOWASTES)

RECENSIÓN COMENTADA DE LA PUBLICACIÓN MONOGRÁFICA

“Vitrificación y Geopolimerización para la Inertización y/o el Reciclado Residuos Industriales ” (VITROGEOWASTES)

Autores: Manuel Jordán, Olivier Pinet y Jesús Ma. Rincón

Editado por la Universidad Miguel Hernández de Elche y la International Commission of Glass (ICG)- Comité Técnico TC05 (Vitrificación de Residuos) 

Fecha edición: junio- 2019, ISBN: 978-84-16024-78-0

  • marzo 12, 2020
  • 0
  • 241
  • Actualidad
  • Leer Más / Read More ...

Nombramiento de Socios Honorificos

Durante el próximo LVII Congreso de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, se hará entrega del Pin de Plata de la SECV a los nuevos Socios Honoríficos nombrados durante 2019 y 2020.

Este premio es un reconocimiento a la valía profesional así como un agradecimiento a su entrega y dedicación a la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio

En 2019 recibieron este honor D. Rafael Vila y Dña. Carmen Carpintero. En 2020 les ha sido concedido, y se han unido a la lista de Socios de Honor, Prof. Alicia Durán y D. Jaime Sánchez

  • marzo 10, 2020
  • 0
  • 327
  • Actualidad
  • Leer Más / Read More ...

Concurso Internacional de la Cerámica de Alcora, 40 cica 2020

En 1981, el Ayuntamiento de l’Alcora tomó la iniciativa de convocar un concurso de cerámica con la loable intención de homenajear al precursor de la cerámica en nuestra localidad, el IX Conde de Aranda, y a la vez servir de estímulo para los ceramistas de todo el país. Si bien comenzó como un concurso de carácter nacional, con el paso de los años ha adquirido gran importancia internacional, convirtiendose en uno de los más pretigiosos de su categoría en Europa.

Actualmente cuenta con más de 200 participantes en cada edición, más de 30 países representados, 16.600 € en premios, y 2.000 visitas a la exposición; cifras considerables que, más allá de su magnitud, son indicativas de una trayectoria pausada pero firme que ha posicionado al Concurso como uno de los principales referentes de su género en nuestro país.

El premio es patrocinado por por el Ayuntamiento Provincial de Castellón, la Caja Rural de l’Alcora, el General del Aire D. Federico Michavila y el Ayuntamiento de l’Alcora. Además, son numerosas la compañias de Alcora que colaboran con el proyecto.

Inscripciones y Bases del Premio

La fecha límite para presentar las candidaturas es el 30 de Abril

  • marzo 10, 2020
  • 0
  • 285
  • Actualidad
  • Leer Más / Read More ...

Jornada La Academia y La Insdustria CONFEVICEX

El pasado 27 de Febrero se celebró en el Instituto de Cerámica y Vidrio la Jornada La Academia y La Industria que organizó CONFEVICEX con la colaboración de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio

Durante la Jornada, que disfrutó de una gran acogida y éxito se trataron temas como el desarrollo de nuevos vitrocerámicos, la modificación superficial de vidrio mediante recubrimientos funcionales, impresión digital en vidrio con tintas cerámicas, aplicaciones en energía y óptica, sostenibilidad y gestión de residuos.

Participantes de la Jornada La Academia y La Industria
  • marzo 9, 2020
  • 0
  • 160
  • Actualidad
  • Leer Más / Read More ...

La Sociedad Española de Cerámica y Vidrio firma un convenio de colaboración con el ayuntamiento de Manises

El pasado 2 de Marzo, la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio y el Ayuntamiento de Manises formalizaron un proyecto de colaboración mediante la firma de un convenio que permitirá a ambas entidades trabar juntas en el desarrollo y promoción del sector cerámico.

Con la firma de este convenio de cooperación, que durará un año y es prorrogable, ambos entes se comprometen a propiciar el desarrollo de proyectos de interés común, como actividades formativas y proyectos de investigación. Del mismo modo, se comprometen a facilitar el intercambio de conocimiento, experiencias en jornadas, congresos y cursos, y a llevar a cabo acciones que sean consideradas de interés mutuo.

Durante el acto , el concejal de Turismo y Promoción de la Cerámica del Ayuntamiento de Manises, Xavier Morant (APM-Compromís) quiso destacar “la importancia de trabajar con otras entidades a nivel nacional para que Manises sea un municipio exponente en patrimonio y tradición cerámica”.

Ambas entidades coinciden en sus intereses en el a,bito de la investigación y difusión del patrimonio histórico cerámico.

  • marzo 4, 2020
  • 0
  • 147
  • Actualidad
  • Leer Más / Read More ...
Página 3 de 14«12345...10...»Última »

Nuestras Redes Sociales

Próximos eventos

  1. Future Lights in Ceramics competition 2021

    febrero 1 - febrero 28
  2. Feria Internacional Virtual para el Proceso Industrial

    febrero 10 @ 8:00 - febrero 11 @ 17:00 CET

Ver todos los Eventos

Nuestros Colaboradores

Copyright 2017. All Rights Reserved