- Durante la celebración de las 45 Jornadas de Hispalyt, que han tenido lugar en Cuenca del 5 al 7 de junio, y en el marco de la Asamblea General de la asociación, se ha celebrado la mesa redonda “Reflexiones y propuestas para mejorar la seguridad frente a incendios de los edificios”.
- Arquitectos, técnicos y administración reclaman un cambio normativo para frenar los riesgos de incendio.
Madrid, 9 de junio de 2025.- Hispalyt, Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos
y Tejas de Arcilla Cocida, ha celebrado en Cuenca, en el marco de sus 45 Jornadas
anuales, una mesa redonda titulada “Reflexiones y propuestas para mejorar la
seguridad frente a incendios de los edificios”, con la participación de expertos del
ámbito técnico, académico, colegial y de la administración. El acto se desarrolló el 6 de
junio en la Sala de la Merced de Cuenca, en el marco de la Asamblea General de la
asociación.
Moderada por Elena Santiago, secretaria general de Hispalyt, la mesa reunió a Marta
Iniesto Alba, jefa de servicio de la Dirección General de Vivienda de Castilla-La
Mancha; Antonio Trujillo Talavera, vocal del Colegio de Arquitectos Técnicos de
Cuenca (COAATEICU); Elena Guijarro Pérez, decana del Colegio Oficial de
Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM); Jesús González Arteaga, subdirector del
Grado en Ingeniería de Edificación de la UCLM; y Antonio Roda Montes, asesor de
Fundación Fuego. La clausura corrió a cargo de Salu García Alfaro, directora general
de Vivienda de Castilla-La Mancha.
Revisión normativa, concienciación ciudadana y nuevas tecnologías
Durante la jornada se coincidió en que la seguridad frente a incendios debe abordarse
desde múltiples frentes: legislativo, técnico y social.
Marta Iniesto destacó la necesidad de mayor exigencia normativa en las fachadas
ventiladas y sistemas SATE, proponiendo barreras cortafuegos más frecuentes y la
instalación obligatoria de detectores en viviendas. Subrayó también la posibilidad de
realizar ensayos a gran escala para analizar el comportamiento real de materiales y
sistemas.
Por su parte, Antonio Trujillo centró su intervención en la vulnerabilidad del parque
edificatorio anterior a 1981, que representa más del 50% del total. Subrayó que las ayudas
públicas actuales no contemplan la mejora de la seguridad contra incendios, por lo que
abogó por reformas legislativas que incluyan inspecciones periódicas y subvenciones, así
como por la implementación del Libro del Edificio Existente (LEEx) y su versión digital.
Arquitectura responsable y rehabilitación inclusiva
Elena Guijarro enfatizó el papel del arquitecto en situaciones de emergencia, destacando
la importancia del visado técnico y del cumplimiento normativo desde el diseño hasta la
ejecución. Reclamó que la rehabilitación de edificios no se enfoque solo en la eficiencia
energética, sino también en la seguridad, proponiendo un enfoque integral e inclusivo.
Resaltó el papel del colegio de arquitectos como garante de la calidad y como puente
entre ciudadanía, administración y sector privado.
Innovación tecnológica al servicio de la seguridad
Jesús González puso el foco en el potencial de la digitalización y la tecnología para
mejorar la prevención y la respuesta ante incendios. Expuso el uso de herramientas como
BIM y simuladores como PyroSim y SFPE, que permiten anticipar escenarios y planificar
evacuaciones más eficientes. Además, propuso compartir esta información con los
cuerpos de bomberos, lo que permitiría incluso incorporar soluciones como robots para
situaciones extremas.
La cerámica estructural como solución segura
Antonio Roda defendió el uso de materiales cerámicos en fachadas y tabiques por su
capacidad de resistencia al fuego y su papel en la autoprotección. Criticó el uso de
sistemas ligeros no resistentes al fuego y recordó la importancia de adelantarse a la
normativa. Subrayó que más de 50 incendios diarios causan la muerte de cuatro personas
a la semana en España, lo que requiere una respuesta inmediata y contundente.
Durante el turno de debate, Pablo Muñoz, presidente de la Fundación Fuego, subrayó
la necesidad de replantear los sistemas constructivos actuales, alertando sobre el
aumento del uso de fachadas ventiladas y de materiales como el cartón yeso en
viviendas, cuando está demostrado que el ladrillo cerámico ofrece una resistencia muy
superior frente al fuego. Muñoz llamó a la responsabilidad del sector para anticiparse a la
legislación vigente y no limitarse al mínimo exigible. “Un detector cuesta solo 10 euros”,
recordó, insistiendo en que pequeñas medidas pueden salvar vidas si se prioriza la
seguridad desde la fase de diseño y ejecución de los edificios.
Formación y compromiso institucional
La directora general de Vivienda de Castilla-La Mancha, Salu García Alfaro, cerró el acto
afirmando que compartían con Hispalyt la convicción de que si queremos construir más y
mejor hay que promocionar la formación. En este sentido, anunció la cesión de una
parcela de 13.000 m² a la Fundación Laboral de la Construcción para formar a
profesionales del sector de la construcción.
Además, tendió la mano a la industria de ladrillos y tejas mostrando su compromiso con
él para seguir avanzando en innovación y sostenibilidad.
Asamblea General de Hispalyt
La mesa redonda se celebró en el contexto de la Asamblea General de Hispalyt, en la
que como cada año, se pusieron sobre la mesa los desafíos a los que se enfrenta el
sector de ladrillos y tejas y la manera de abordarlos, aprobando acciones para avanzar
en los objetivos de seguridad, eficiencia, sostenibilidad, digitalización e industrialización
de los productos y sistemas cerámicos.
Se trata de la cita anual más importante del sector a nivel nacional, a la que han asistido
unos 100 ejecutivos de fabricantes de ladrillos y tejas de toda España.
El vídeo de la mesa redonda estará disponible próximamente en el canal de
YouTube de Hispalyt.
