Libro: “Vitrificación y Geopolimerización para la Inertización y/o el Reciclado Residuos Industriales ” (VITROGEOWASTES)

Libro: “Vitrificación y Geopolimerización para la Inertización y/o el Reciclado Residuos Industriales ” (VITROGEOWASTES)

RECENSIÓN COMENTADA DE LA PUBLICACIÓN MONOGRÁFICA

“Vitrificación y Geopolimerización para la Inertización y/o el Reciclado Residuos Industriales ” (VITROGEOWASTES)

Autores: Manuel Jordán, Olivier Pinet y Jesús Ma. Rincón

Editado por la Universidad Miguel Hernández de Elche y la International Commission of Glass (ICG)- Comité Técnico TC05 (Vitrificación de Residuos) 

Fecha edición: junio- 2019, ISBN: 978-84-16024-78-0

Tenemos el gusto de presentar esta monografía, que incluye las conferencias orales de científicos reconocidos de los países: Francia, Reino Unido, Portugal, Bulgaria y España involucrados en la I+D+i de procesos de vitrificación (formación de vidrios y vitrocerámicos) y de geopolimerización (cementos alcalinos) a partir de residuos industriales de todo tipo. 

Esta publicación de unas 300 páginas, contiene nueve capítulos, de manera que la primera parte consta de seis capítulos dedicados a la vitrificación de residuos de tipo radiactivo o procedentes de la industria nuclear, seguidos de otros capítulos focalizados en la vitrificación de otros tipos de residuos industriales. Los tres últimos capítulos se dedican a los materiales cementicios de tipo polimérico que se obtienen por el ataque alcalino de arcillas y residuos industriales.Finalmente, esta monografía incluye un listado de palabras clave y de autores (en total 35 que han contribuido a esta monografía) con sus paginaciones respectivas, lo que hace muy útil la consulta directa por estas palabras clave de cualquier temática expuesta en este libro

En las últimas décadas, se ha demostrado que la transformación de residuos en estructuras de tipo: amorfo, pseudo-amorfo y vítreo…,  facilita la inmovilización de una amplia gama de desechos industriales. Pero aún no se han resuelto completamente la resistencia de estos materiales a corto y largo plazo, así como los tratamientos más eficaces para lograr la inmovilización por vitrificación de residuos tanto nucleares como no- nucleares. No obstante, en las últimas décadas ha quedado sobradamente demostrado por innumerables artículos científicos en revistas de prestigio que a partir de la experiencia adquirida en la inmovilización de desechos radiactivos, que tanto la vitrificación como la geopolimerización puede aplicarse con éxito para la inertización e incluso el reciclado de todo tipo de desechos no radiactivos, convirtiendo a estos residuos en «materias primas secundarias» especialmente para las industrias del vidrio y de los materiales cerámicos con aplicaciones en la construcción. 

El término «geopolímero» que fué introducido por Davidovits (1978), implica la formación de materiales inorgánicos amorfos o semicristalinos constituidos por una red 3D de tetraedros de AlO4 y SiO4 conectados por oxígeno. La formación de estas estructuras es posible gracias a un ataque alcalino controlado sobre un aluminosilicato (una arcilla, principalmente caolinita  y desechos o residuos …). Podría considerarse que aunque la composición química inicial para obtener ambos tipos de materiales (vidrios complejos y geopolímeros) es similar, los productos finales son, sin embargo, diferentes en su estructura y composición química final. De hecho, los geopolímeros son mezclas de estructuras amorfas o semicristalinas. Por lo tanto, desde este punto de vista específico, podrían considerarse muy cercanas estas estructuras a las obtenidas mediante el proceso de vitrificación, aunque sin necesidad de usar elevadas temperaturas. 

El enfoque es «pionero», como lo fué el Congreso Internacional previo, concebido como un Mini- Congreso, celebrado en Elche en septiembre del 2017 auspiciado por la UMH y la ICG, reuniendo científicos involucrados en la I+D+i en vidrios  (procesos de vitrificación) con los involucrados en materiales cementicios de geopoliméricos (proceso de activación alcalina) enfocados tanto en la inertización de residuos industriales como a su reciclado en el caso de los no-radiactivos como posibles materiales de construcción. Así pues, se reunieron por primera vez a nivel internacional ambas comunidades científicas que comparten problemas e intereses comunes respecto a la investigaciones sobre el tratamiento estable de residuos industriales de tipo inorgánico.

Queremos destacar que este Mini-Congreso, VITROGEOWASTES , que ha sido el primer congreso o reunión científica anual del Comité TC-05 de la ICG celebrado en España, atrajo una amplia participación internacional, con unas cincuenta  comunicaciones científicas expuestas como pósters y cinco conferencias orales cursadas por invitación a científicos relevantes internacionalmente, tanto en el campo de la vitrificación como en el de la geopolimerización. Después de la celebración de este congreso, se editaron 35 de estas comunicaciones en un SPECIAL ISSUE de la revista MATERIALS LETTERS de Elsevier (índice dde impacto = 3.019 en el año 2018), que pueden consultarse en el enlace:

https://www.sciencedirect.com/journal/materials-letters/special-issue/10B2188W52X

siendo el enlace de la publicación que recoge las conferencias orales: 

http://tarsacom.com/vitro/AF-VITROGEOWASTES-2019-WEB-C.html

Debido a la intensa investigación realizada en España en este campo durante las últimas cinco décadas, esta publicación incluy un capítulo en el que se repasan los principales períodos de esta investigación y que se realizó en el CSIC en los Institutos de Cerámica y Vidrio inicialmente y que luego se continué en el Instituto Eduardo Torroja de CC Construcción. 

Por otro lado, se incluye  un capítulo al comienzo de este libro en el que se expone cómo la  «tecnología de la vitrificación» no es una idea completamente nueva en la historia de la Humanidad, ya que se usó en la antigüedad  (probablemente la Edad del Hierro) para construir lo que los investigadores han denominado “murallas vitrificadas”, de las que hay numerosos ejempolos en yacimientos arqueológicos del Norte y Centro de Europa, así como en diversas zonas del Reino Unido.

Los editores de esta monografía, los profesores Manuel Miguel Jordán de la UMH, vicerrector saliente de la UMH, Jesús Mª. Rincón miembro del TC05 y Profesor de Investigación del CSIC y Olivier Pinet, Presidente del TC05 y director de I+D+i de las instalaciones de la CEA, Francia, Bagnols sur Cèze,  Marcoule de la Comisión de Energía Atómica de Francia,  han contado con el apoyo económico del Rectorado de la UMH, Elche y del Comité TC-05 de Vitrificación de Residuos de la ICG (International Commission on Glass).

En conclusión, consideramos que esta  monografía será útil e interesante para aquellos técnicos e investigadores involucrados en el aislamiento y/o reciclaje de todo tipo de residuos industriales. Este libro se ha editado íntegramente en lengua inglesa con objeto de facilitar su difusióin internacional.

Jesús Ma. Rincón López* y Manuel Jordán Vidal**

*Dr. CC Químicas, Prof Investigación “ad-Honorem” del CSIC, Depto. Geología,MNCN, Madrid y Colaborador Honorífico del Depto de Agroquímica y Medio Ambiente de la UMH, Elche)

**Dr. CC Químicas, Anterior Vicerrector de I+D+i de la UMH y catedrático del Depto de Agroquímica y Medio Ambiente de la UMH, Elche)